jueves, 18 de septiembre de 2008
Horno Cubilote
Una de las particularidades de la Industria
de Construcción de Maquinaria en varias
provincias de nuestro país, consiste en que
en ellas no se produce acero.
Esto quiere decir que la producción de
piezas fundidas se reduce a tres tipos
principales de aleaciones: hierros fundidos,
aleaciones de base aluminio y aleaciones de
base cobre (bronces y latones). Lo anterior
implica que los hornos para la producción de
hierros fundidos ocupan una posición preponderante
para la obtención de piezas fundidas con
este tipo de aleación o familia de aleaciones.
Al hablar de hornos para la producción de
hierros fundidos, como se sabe, estamos hablando
generalmente del llamado horno de cubilote,
ya que en nuestro medio no es muy grande el
volumen de piezas de hierro fundido que se
producen en otros tipos de hornos, por ejemplo,
en hornos eléctricos de arco o de inducción.
Por lo tanto, el buen desarrollo de la producción
de piezas de hierro fundido depende, entre otros
factores, de la forma en que estén diseñados
y se operen los hornos de cubilote.
Considerando lo anterior, nos dimos a la tarea
de desarrollar y poner en práctica una metodología,
sobre la base de la información tomada de
la literatura científica, que fuese capaz de evaluar
el diseño y operación de los hornos de cubilote
convencionales. En las condiciones de Cuba,
esto equivale a decir un horno de recubrimiento
ácido, de soplo frío y con una sola hilera de toberas
(soplo balanceado). La metodología se fundamenta
en los criterios más generalizados internacionalmente,
sobre cómo deben ser los principales parámetros
de diseño del horno y como resultado de ello,
cuál debe ser el comportamiento del horno
desde el punto de vista de su funcionamiento.
coque incandescente.
http://www.monografias.com/trabajos41/hornos-de-cubilote/hornos-de-cubilote.shtml
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario