Algunos creen que el mundo podría acabarse el próximo miércoles,
que todos seremos destruidos por la creación accidental de un agujero negro.
Son temores infundados, dicen los expertos.
Lo único cierto es que el próximo miércoles se iniciará
el mayor y más caro experimento científico que se ha llevado a cabo.
Se trata del Gran Colisionador de Hadrones(LHC en sus siglas en inglés), el mayor y más potente acelerador
de partículas que se ha construido en el mundo.
El proyecto, de la Organización Europea de Investigación Nuclear
(CERN), es un túnel de 27 kilómetros de circunferencia
ubicado entre Francia y Suiza a una profundidad de entre 50 y 150 metros.
El objetivo, afirman los investigadores, es comprender mejor el universo. Colisiones ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiezrm_mHA5Qg__f7lXng9DQ3vBp1xAVx1UgrEqWglNMUBIk-VS2Iuzo5RN1V6_05HZ3iKRWTBIYEfJXavNRIuct3-PFBPAf0vekNSrqe1imM6D7YI_Dz2_a_ESh80sHXVnqiK6DBY2wro/s320/2.jpg)
El LHC acelerará dos haces de protones
-pequeñísimas partículas subatómicas-
en sentidos opuestos, a velocidades
extremadamente rápidas,
(hasta más de 99,9% de la velocidad de la luz).
Esto significa que los protones que correrán
a lo largo del túnel podrán llegar a dar
hasta 11.000 vueltas por segundo.
Y el choque de estas partículas recreará
las condiciones en que se encontraba
el universo fracciones de segundo después
del Big Bang, hace más de 13.000 millones de años.
Este no es el primer colisionador de átomos
que se construye, pero sí es el más veloz y el más potente.
En cuatro puntos a lo largo del túnel, el LHC
contiene unos enormes instrumentos
(detectores de partículas) que actuarán
como microscopios subatómicos.
En éstos, llamados Alice, CMS, LHCb,
y Atlas, se analizarán las colisiones y
las cascadas de nuevas partículas que se crearán.
La idea, dicen los físicos del CERN,
es entender las fuerzas fundamentales
de la naturaleza y las partículas subatómicas
que componen toda la materia.
Y es que, tal como explican los físicos del CERN,
para entender de qué están hechas las cosas y
las fuerzas que las mantienen juntas es necesario
descomponer los constituyentes subatómicos de la materia.
Pero además los científicos esperan resolver
algunos de los mayores problemas de la física.
Por ejemplo ¿de qué está formada la materia oscura?,
¿por qué no hay antimateria?
¿existen otras dimensiones y universos paralelos o se trata sólo de ciencia ficción?
Temores
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8F9lP4jBiNcXZQ2hrciIC-edgXDL8G_6PfX_lKpd1TqKi7_nDstK7sevE_kC5Jeschny3LzezPHeKreqa5-ZVbg4UaSJkeBoEFZjJNaSjLkrKaW6OqD6NYtPwf4ek5apAZOaLYtYMNec/s320/AEEA95E7A67D627ACDB093F129569.jpg)
Algunos han sugerido que estas colisiones y
la energía involucrada en el experimento podrían
crear "mini" agujeros negros que pondrían en riesgo al planeta.
Los científicos del CERN concluyeron en
un informe publicado en agosto pasado
que "no hay ningún riesgo concebible".
Tal como señala el doctor Brian Cox,
físico del CERN, "el LHC no tiene en absoluto
ninguna posibilidad de destruir nada más
grande que unos cuantos protones".
"Y esta afirmación no está basada
en supuestos teóricos", agrega.
Cualquier experimento científico,
desde genética hasta física de partículas,
debe ser sujeto a escrutinios rigurosos
para asegurarse de que no se producirán resultados peligrosos.
El informe del CERN, comisionado por los gobiernos
que participan en el proyecto, afirma que
"durante los pasados miles de millones de años la
naturaleza ya ha generado en la Tierra colisiones
equivalentes a un millón de experimentos como los del LHC".
"Y nuestro planeta todavía existe", agrega el documento.
"No hay bases para preocuparse sobre
las consecuencias de las nuevas partículas o
formas de materia que podrían producirse en el LHC".
Aunque los autores confirman que en el
colisionador podrían crearse agujeros negros
"microscópicos", éstos tendrían una vida muy corta.
Tal como señala el profesor Cox "estos pequeños
agujeros negros no serían nada parecidos
a los que se crean cuando las estrellas se colapsan".
"Los mini agujeros se evaporarían muy
pronto e incluso, si no ocurre así, serían
tan pequeños que sería imposible que la materia
se acercara tanto a ellos como para poder ser aspirada", agrega.
El proyecto ha tomado 20 años de preparación,
ha costado US$10.000 millones y en éste han
participado unos 10.000 científicos de 70 países.
Según los expertos
"es la mayor aventura de la ciencia desde el alunizaje de las naves Apolo".
"Y promete una nueva era en nuestro entendimiento del universo en que vivimos".
http://noticias.prodigy.msn.com/bbc.aspx?cp-documentid=10168621&wa=wsignin1.0